SECUNDARIA TÉCNICA CICLO SUPERIOR

ESTRUCTURA CURRICULAR TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA:
 
CONTENIDOS MINIMOS

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

4º AÑO

 

MATEMÁTICA CICLO SUPERIOR

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Números Reales y  Números Complejos. Sucesiones. Notación y lenguaje. Funciones: polinómicas, valor absoluto, exponencial, logarítmicas, trigonométricas. Operaciones con funciones. Función inversa. Reconocimiento y caracterización de funciones desde su gráfica y su fórmula: intervalos de crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, periodicidad, continuidad, paridad, ceros. Semejanza de figuras planas Teorema de Thales. Resolución de triángulos mediante el empleo de la trigonometría: teoremas del seno y del coseno. Ecuaciones e inecuaciones.

 

FÍSICA

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Energía mecánica: cinemática, dinámica. Transformaciones de energía. Energía térmica: calor y temperatura. Mecánica de los fluidos. Leyes de la hidrostática y la neumática.  Energía Eléctrica.  Espectro electromagnético Óptica geométrica. Acústica. Mecanismo de propagación y distribución del sonido, ondas sonoras e intensidad, aislamiento, absorción, reflexión, reverberación. Efecto Doppler. Supresión de ruido.

 

QUÍMICA

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Estructura atómica. Tabla periódica. Uniones Químicas. Funciones inorgánica. Ecuaciones químicas. Estequiometría. Gases: leyes. Soluciones. Química en procesos industriales: reacciones de óxido – reducción. Reacciones de ácido – base. pH. Procesos de equilibrio. Electroquímica. Pilas. Funciones orgánica. Química y combustibles. Destilación. Refinación. Fuentes de energía y combustibles alternativos. Normas de seguridad para el trabajo en el laboratorio.

.

CONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Caracterización de los tipos de Materiales: Utilidad y aplicación.  Clases de materiales. Metales y no metales. Metales ferrosos y no ferrosos. Propiedades. Clasificación. Relación de las propiedades del material. Materiales conductores, aislantes y semiconductores. Estructuras Metalográfica: Estado sólido (sólidos cristalinos y amorfos). Sistemas Cristalinos.  Relación entre constantes en las estructuras cristalinas básicas. Densidad volumétrica. Defectos reticulares. Alotropía. Polímeros: Utilidad y aplicación. Clases de: polimerización. Grado de polimerización. Definición de plásticos. Clasificación. Termoplásticos. Uso en la producción.  Materiales Cerámicos. Diagramas de fases. Conformación. Riesgos personales, sociales y ambientales ocasionados por el uso de determinados materiales. Riesgo ambiental: Residuos peligrosos. Recursos Naturales: Recursos renovables y no renovables.

 

DIBUJO TECNOLÓGICO

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Sistemas de Representación: Planos de proyección. Desplazamiento de los planos de proyección. Triedro fundamental y principal. Concepto de tres dimensiones. Sistemas de proyecciones - IRAM, ISO. Normas y Simbología de Representación: Estudio y aplicación de normas. Símbolos de representación utilizados en esquemas de circuitos y planos (eléctricos, mecánicos, neumáticos, electrónicos, etc.). Interpretación de planos de instalaciones La Representación Asistida por Computadora: CAD. Principios básicos. Nociones y conceptos. Equipamiento necesario y opcional. Software relacionado. Aplicación del dibujo asistido por computadora al dibujo de planos, perspectivas explotadas, etc.

 

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA

4º AÑO

 

MÁQUINAS ELÉTRICAS Y AUTOMATISMOS

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Técnicas vinculadas a maquinas eléctricas estáticas y rotativas. Equipamiento, materiales y herramientas. Construcción de bobinas. Tipos. Principio de funcionamiento de un motor eléctrico. Proyectos de bobinas con núcleo de aire para su aplicación en circuitos sencillos. Máquinas Eléctricas: Principio de funcionamiento. Transformadores. Aplicaciones. Funcionamiento del transformador. Uso de soft específico para simulación y dimensionamiento de transformadores. Construcción de un transformador real. Mediciones y pruebas eléctricas.  Principios de Automatización: Concepto de automatización. Tipos de control: Lazo abierto y lazo cerrado. Control continuo y discontinuo. Programa de acción y programas de control. Funciones básica de control.

 

DISEÑO Y PROCESAMIENTO MECÁNICO

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Técnicas vinculadas a: Metrología, Trazado y Control Dimensional: Medición y error. Clasificación y utilización de instrumentos de medición de magnitudes mecánicas según las diferentes necesidades. Medición de longitudes, profundidades y diámetros. Medición y control de ángulos. Control de plenitud, perpendicularidad y paralelismo. Herramientas, instrumentos y métodos para el trazado mecánico sobre diferentes superficies y formas. Transformación de Materiales: Materiales metálicos, ferrosos y no ferrosos: aplicaciones y designación. Técnicas de transformación. Operaciones manuales sobre materiales. Operación de distintas máquinas – herramientas. Montaje: Elementos de montaje para piezas y herramientas. Montaje de accesorios. Técnicas de unión. Criterios para el montaje de piezas sobre máquinas. Montaje de herramientas. Normas de Seguridad. Nociones sobre Tolerancias y Ajustes. Lubricantes.

 

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Técnicas vinculadas a: Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión: Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Proyecto y diseño de instalaciones eléctricas de baja tensión (BT) en construcciones civiles. Circuitos eléctricos de aplicación en viviendas. Circuitos principales y secundarios. Dimensionamiento de cables. Detección de Fallas en circuitos eléctricos en inmuebles. Mantenimiento. Protecciones. Ensayos para la puesta en marcha de instalaciones. Materiales, herramientas e instrumentos de Aplicación en las Instalaciones Eléctricas: Reconocimiento de distintos tipos de insumos en las instalaciones eléctricas. Tecnología de las Instalaciones Eléctricas. Entrada de líneas en inmuebles. Tableros. Medios auxiliares, equipos y herramientas. Dispositivos de Comando y Protección. Peligros de la corriente eléctrica. Normas de seguridad en instalaciones eléctricas. Comportamiento en caso de accidentes eléctricos. Normas y Reglamentación para el diseño y ejecución de instalaciones eléctricas de baja tensión (BT) en construcciones civiles.

 

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

5º AÑO

 

ANÁLISIS MATEMÁTICO

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Límite de una función en un punto. Límite de una función en el infinito. Continuidad. Derivada de una función en un punto. Derivada de funciones elementales. Ceros de una función. Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. Gráfica de una función y su derivada. Modelización de fenómenos del mundo real y de otras áreas usando funciones. Integrales indefinidas, racionales, trigonométricas, definidas. Teorema fundamental del cálculo. Integración numérica: regla de los trapecios y fórmula de Simpson. Aplicaciones. Integral doble, integral triple: definición y propiedades. Aplicaciones Cambio de variables: su aplicación para simplificar el cálculo de integrales. Integrales impropias. Formas indeterminadas. Regla de L´Hopital.

 

MECÁNICA Y MECANISMOS

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Cinemática del Punto Material. Representación vectorial de la velocidad y la aceleración en el movimiento rectilíneo. Composición de velocidades y aceleraciones. Aceleraciones normal y tangencial. Movimientos.

Dinámica del Punto Material. Leyes  de Newton. Cantidad de movimiento. Trabajo y Energía. Trabajo de fuerzas constantes. Potencia. Energía cinética. Unidades. Energía potencial. Energía mecánica. Conservación de la energía mecánica. Operadores Mecánicos: Máquinas simples.

Dinámica de Fluidos. Conceptos físicos básicos. Bombas. Tipos. Válvulas: clasificación. Tuberías y accesorios. Estudio de circuitos hidráulicos y neumáticos.

 

ELECTROTÉCNIA

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Electrodinámica: Análisis conceptual de las magnitudes utilizadas en circuitos eléctricos y de sus unidades. Ley de Ohm. Leyes de Kirchoff. Potencia y Trabajo eléctrico. Acoplamientos de resistencias en serie y en paralelo. Características generales. Análisis funcional de circuitos resistivos aplicando las leyes de resolución. Conversión estrella – triángulo. Teoremas de Thevenin, Norton y superposición: Aplicaciones. Capacidad Eléctrica: Concepto de capacidad eléctrica, de dieléctricos y energías capacitivas. Asociación de capacitores y análisis del comportamiento circuital. Carga y descarga de capacitores. Circuito RC. Análisis del período transitorio. Magnetismo: Conceptos de magnetismo, electromagnetismo. Ferromagnetismo, curvas de imantación, permeabilidad absoluta y relativa. Ley de Hopkinson: resolución de circuitos magnéticos. Inducción Electromagnética: Ley de Faraday Lenz. Fuerza electromotriz inducida. Concepto de frecuencia, período, valor máximo, valor medio y valor eficaz.

 

RESISTENCIA Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Estática: Magnitudes vectoriales. Concepto de fuerza. Representación.  Concepto de rigidez. Concepto de equilibrio. Representación. Composición. Equilibrio. Gráfico y analítico. Concepto de vínculo. Vínculos relativos. Grados de libertad. Estructuras isostáticas. Reacciones de vínculos. Solicitaciones internas. Fuerzas paralelas en el Plano. Composición. Par de fuerzas. Teorema de Varignon. Solicitaciones internas: esfuerzos característicos. Estudio de baricentros de figuras planas. Centro de masa. Momento de inercia. Concepto. Resistencia de los Materiales: Clasificación los distintos tipos de esfuerzos. Tracción. Compresión. Flexión. Torsión. Propiedades mecánicas de los materiales. Análisis cuantitativo y cualitativo de materiales sometidos a distintos tipos de esfuerzos.

 

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA

5º AÑO

 

MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Técnicas vinculadas al ensayo de Maquinas de corriente continua: Generador. Motor. Tipos Ensayos. Problemas eléctricos y mecánicos. Control de velocidad. Par  motor. Motor serie, paralelo, compuesto. Técnicas vinculadas al ensayo de Maquinas de corriente alterna: monofásico y trifásico. Tipos. Problemas eléctricos y mecánicos. Control de velocidad. Par  motor. Conexión estrella y conexión triángulo. Inversión de giro. Ensayo de transformadores monofásico y trifásico. Sistemas de automatización: mando y control por contactores, relés y sensores mecánicos. .Sistemas de arranque, inversión y regulación de máquinas eléctricas en servicio. Precauciones. Dispositivos de mando y regulación: sensores, reguladores y actuadores. Elementos de control. Relés y contactores. Elementos de protección. Elementos de medida. Temporizadores. Interpretación de esquemas de automatismos eléctricos. Automatismos neumáticos e hidráulicos.

 

DISEÑO Y PROCESAMIENTO MECÁNICO

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Técnicas vinculadas al procesamiento y tratamiento de materiales con máquinas herramientas: Mecanizado con máquinas y herramientas convencionales y asistidas. Tratamiento térmico y termoquímico de materiales. Concepto de esfuerzo y deformación. Ensayos Mecánicos. Tracción. Compresión. Flexión. Torsión. Instrumentos y herramientas de metrología, medición y trazado mecánico. Elementos y Técnicas de Unión. Componentes Mecánicos y Diseño de Piezas: Normalización. Elementos de transmisión de movimiento y potencia. Tipos. Aplicación en la construcción de estructuras móviles. Aplicación de la cinemática a los mecanismos de las máquinas-herramientas vistas en el aula-taller. Diseño de mecanismos. Mecanismo biela-manivela y juntas articuladas.Transmisión de potencia mecánica. Rodamientos. Criterios de selección. Lubricación y velocidad crítica.  Influencia de las cargas térmicas.

 

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Instalaciones neumáticas: Pérdidas de cargas y resistencia por frotamiento, dimensionamiento de cañerías. Filtración. Bombas hidráulicas. Consumidores. Medición y control. Acumuladores. Tanques. Transmisión de la energía hidráulica. Simbología Tipos de circuitos. Criterios de dimensionado de líneas de alimentación y distribución media y baja presión. Instalaciones electro-neumáticas

Instalaciones Hidráulicas: Dimensionado y selección de componentes para líneas de distribución de aire comprimido en industrias. Cañerías y tuberías. Nomenclatura. Cañerías de refrigerantes y fluidos intermediarios. Cañería de agua de servicio y agua de enfriamiento de condensadores en instalaciones de refrigeración y aire acondicionado. Instalaciones electro-hidráulicas.

 

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

6º AÑO

 

MATEMÁTICA APLICADA

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Matemática vectorial: funciones vectoriales de una o más variables. Operaciones: vectoriales. Propiedades. Modelización de situaciones. Límites y derivadas parciales. Funciones especiales. Transformadas de Laplace y de Fourier. Transformada inversa de Laplace. Probabilidad: Modelos matemáticos. Álgebra de sucesos. Definición axiomática de probabilidad. Espacios muestrales. Estadística: Objeto de la Estadística. Población y muestra. Estadística descriptiva e inferencia estadística. Diagramas y distribuciones. Inferencia estadística. Relación con la teoría de Probabilidad. Estimaciones

 

SISTEMAS MECÁNICOS

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Concepto general de mecanismo y maquinas: Cadenas cinemática. Culpas cinemática. Planteo general del estudio de los mecanismos. Tensiones y deformaciones: Estados de tensión simples y combinados. Criterios generales de dimensionamiento (resistencia, rigidez y durabilidad). Teorías de roturas: de la máxima tensión tangencial y de la máxima energía de distorsión. Dimensionamiento para solicitaciones variables: Impacto: energía de deformación en solicitación axial, de flexión y de torsión. Resistencia. Tensiones y deformaciones dinámicas. Fatiga de los materiales. Transmisiones flexibles por correas. Árboles y ejes de transmisión. Transmisión por engranajes. Materiales y lubricantes. Dinámica de los mecanismos: Equilibrio de rotores. Balanceo estático y dinámico.

 

TERMODINÁMICA Y MÁQUINAS TÉRMICAS

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Conceptos fundamentales: sistema, medio y universo. Estado de un sistema. Punto de vista macro y microscópico. Parámetros y funciones de estado. Parámetros intensivos y extensivos. Sistemas homogéneos y heterogéneos. Equilibrio térmico, mecánico y químico. Conceptos de transformaciones. Ciclos. Sistemas abiertos y cerrados. Primer principio. Segundo principio. Máquinas térmicas. Centrales. Tipos

 

ELECTROTÉCNIA

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Circuitos de Corriente Alterna: Comportamiento de la tensión y la corriente en consumos resistivos, inductivos puros y capacitivos puros. Concepto de Impedancia. Concepto de desfasaje.  Resolución de Circuitos R-L-C. Análisis vectorial del diagrama Tensión/Corriente y diagrama de impedancia. Potencia en C.A.: Potencia activa. Potencia Reactiva. Potencia Aparente. Conceptualización y características. Triángulo de potencias y diagrama de potencias. Concepto de factor de potencia. Análisis cuantitativo de las potencias en un circuito R-L-C. Corrección del factor de potencia.

Sistemas Trifásicos: Ventajas de los mismos. Generación de C.A.  Trifásica: Simetría. Sistemas perfectos. Conceptos de tensión de línea, tensión de fase y  de secuencia. Análisis vectorial. Cargas Trifásicas: Resistiva pura, R-L, R-C, R-L-C. Cargas en conexión estrella y conexión triángulo de impedancias equilibradas y desequilibradas, en sistemas trifilares y tetrafilares. Potencia en C.A. Trifásica: Cálculo de las potencia en los tipos de conexiones de cargas trifásicas. Determinación del factor de potencia y corrección del mismo en cada caso. Constancia de la potencia instantánea. Generación de campo giratorio. Resonancia: Conceptos de cargas lineales y alinéales. Resonancia serie y paralelo. Diagramas impedancia – admitancia. Ferrorresonancia.

 

 

 

DERECHOS DEL TRABAJO

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Organizaciones. Conceptos. Tipos. Derechos y obligaciones laborales. Estabilidad laboral. Contrato de Trabajo: Concepto. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración: Concepto. Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y Contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo. Accidentes de trabajo in situ e in intinere)- Jubilación – Obra Social -  Liquidación de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de Trabajo. Vacaciones. Sueldo Anual Complementario. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales. Ética en el desempeño profesional. Trabajo decente. PyMES. Empresas recuperadas. Micro emprendimientos. Microeconomía. Relaciones económicas: Análisis económicos. Costos. Mercado de la PYMES. La retribución de los factores productivos. Rentabilidad. Competencia apropiada e inapropiada. La tecnología como mercancía. Ciclo vital de una tecnología. La empresa tecnológica. Gestión administrativa y comercial: Impuestos.  

 

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA

6º AÑO

 

LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Instalaciones eléctricas: Tipos de instalaciones. Mediciones. Instrumentos Indicadores Analógicos. Mediciones Analógicas: Medición de las magnitudes de corriente alterna en sistemas monofásicos y polifásicos. Instrumental utilizado. Sistemas trifásicos y tetrafilares. Tipos de conexión. Determinación de la secuencia. Mediciones Mediante Puentes: Teoría del funcionamiento de los puentes de corriente continua simple (Wheatstone), y doble (Thomson). Transformadores de Medición: Regímenes de la corriente de la red. Clasificación de los transformadores de medición y de protección. Funcionamiento del transformador de medición. Precauciones en la operación. Medición de la energía eléctrica: mediciones con potenciómetros. Mediciones con instrumentos numéricos o digitales. Osciloscopio en las mediciones. Medición mediante sensores y transductores. Sistemas de adquisición de datos y control electrónico. Mediciones eléctricas especiales:

 

MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Sistemas de Control. Controladores Lógicos Programables. Automatización por contactores. Reguladores de Velocidad: Tipos, usos y programación de los mismos. Equipos eléctricos de regulación. Equipos electrónicos de regulación. Sensores. Frenado de máquinas. Tipología y características. Simuladores. Autómatas Programables. Sistemas Combinacionales.

 

DISEÑO Y PROCESAMIENTO MECÁNICO

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Mecanizado Asistido por Computadora: Control numérico. Finalidad de las máquinas con CNC. Características. Clasificación de las máquinas-herramientas. Lenguajes y códigos de programación. Funciones preparatorias de avances, giros y auxiliares. Programación manual en 2D y 3D. Actividades de programación: confección de la programación de una pieza según plano o pieza. Ciclos fijos de mecanizado. Herramientas empleadas en Máquinas de CNC. Manejo de catálogos y especificaciones técnicas. Control de una Máquina CNC: Teclado y funciones. Modos de operación (manual, automático, semiautomático, etc.) Ingreso  de datos. Manejo del tablero de control. Puesta a punto de pieza, herramienta y cotas. Corrección de cotas, decalajes. Modificación de programas.

 

INSTALACIONES Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Instalaciones electromecánicas. Suministros en Baja Tensión. Cámara de Transformación: Instalación de Media Tensión. Líneas de 13,2 kV: características y tipos. Tipos de subestaciones. Celdas de media tensión: características y tipos. Transformador de potencia. Aisladores de MT y BT. Relé y termómetro de contacto. Sistemas Eléctricos Auxiliares. Luminotecnia. Planos y especificaciones técnicas conforme a obras.

 

MÓDULO DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

7º AÑO

 

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Teorías del Emprendedorismo. Emprendedorismo social, cultural y tecnológico. Emprendedorismo y Desarrollo Local. Emprendimientos Familiares. Nociones de Derecho para Emprendedores. Finanzas para Emprendedores. Marketing. Calidad en la Gestión de emprendimientos. Técnicas de Comunicación. Actitud Emprendedora. Laboratorio de ideas y oportunidades. Planeamiento de emprendimientos sociales y culturales. Planeamiento de negocios para emprendedores. Incubadoras: Social; Cultural y Tecnológica. El Desarrollo en una etapa post-neoliberal. Desarrollo local y territorio: clusters, cadenas de valor, locales y regionales. Polos tecnológicos. La promoción del desarrollo económico local, estrategias y herramientas: la planificación estratégica participativa, las agencias de desarrollo, las incubadoras de empresas y los microemprendimientos. Desarrollo rural, sustentabilidad del modelo y cuestiones ambientales. Cooperación y asociativismo intermunicipal, micro regiones y desarrollo regional. El análisis de casos y la evaluación de experiencias.

 

SEGURIDAD, HIGIENE Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

Características constructivas de los establecimientos. Provisión de agua potable. Desagües industriales. Tratamiento de efluentes y otros residuos. Condiciones de higiene en los ambientes laborales. Carga térmica. Contaminación ambiental. Radiaciones. Ventilación. Iluminación y color. Ruidos y vibraciones. Ascensores y montacargas. Aparatos de izar. Protección contra incendios. Equipos y elementos de protección personal. Capacitación del personal. Registro e información.

 

ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

La automatización industrial. Sistemas de control lógicos en la industria. Análisis funcional-estructural de circuitos electrónicos en procesos productivos. Tipos y características. Regulación automática y técnica de control y su aplicación a la automatización Interpretación de planos en equipos de electrónica industrial. Robótica.

 

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Transformadores monofásicos. Diagrama vectorial. Magnitudes reducidas. Circuito equivalente. Ensayos. Conexión en  paralelo. Auto transformador. Conexiones trifásicas de transformadores. Devanados de máquinas rotativas. Campo alterno y rotante. Máquinas polifásicas de inducción. Circuito equivalente, potencia y cupla. Arranque, variación de la velocidad. Motores monofásicos de inducción. Métodos de arranque. Generadores sincrónicos. Curvas de funcionamiento. Potencia de la máquina sincrónica. Condiciones transitorias; cortocircuito.  Sincronización y marcha en paralelo. Sistemas de excitación. Motores sincrónicos. Curvas características. Arranque. Máquinas de corriente continua: excitación. Conmutación. Generadores de corriente continua. Curvas características. Motores de corriente continúa y alterna especiales.

 

 

SISTEMAS MECÁNICOS

Carga Horaria Total: 108 horas reloj

Contenidos mínimos

Desarrollo de la Ingeniería Básica: Diagrama de Proceso; Balances de Materiales y Energía; Desarrollo del diseño de proceso de equipos; Elaboración de datos para la especificación de equipos de provisión standard; Definición de la instrumentación de proceso; Diagramas de cañerías e Instrumentos; Listado de Líneas; Planos de Disposición de Equipos (Plot – Plant). Especificaciones de cañerías. Manuales de Operación y Puesta en Marcha. Materiales; Unión de cañerías y accesorios. Prueba de cañerías.  Normas de Diseño y Construcción. Soportes. Tipos de soporte; Transmisión de Esfuerzos y Vibraciones. Válvulas. Tipos de Válvulas. (Electroválvulas). Recipientes a Presión. Tanques de Almacenamiento. Tipos y Clasificación. Normas de diseño y construcción. Intercambiadores de calor. Bombas. Distintos tipos. Rendimiento; Curvas características. Compresores. Distintos tipos; Selección del tipo; Instalación; Selección; Especificación; Normas. Calderas. Tipos y características. Instalación; Selección; Especificación; Normas.

 

MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA

7º AÑO

 

LABORATORIO DE METROLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD

 

Carga Horaria Total: 72 horas reloj

Contenidos mínimos

El laboratorio de metrología dimensional: Funciones. Control y normalización. Metrología Industrial. Aplicaciones de la metrología en el campo legal, científico e industrial. La gestión de la calidad en los laboratorios de metrología y ensayos. Metrología: Descripción. Normalización. Definiciones. Sistema Internacional de medidas. Metrología dimensional. Clasificación de los instrumentos. Aplicación y cuidado de los mismos. Calibración y ajuste de los instrumentos de medida. Verificación metrológica. Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo de los equipos e instrumentos del laboratorio de metrología y ensayos. Diseño de experimentos metrológicos. Observaciones del estado superficial: clases de superficies, calidades superficiales, irregularidades superficiales, magnitudes de aspereza, medición de las rugosidades, indicación de los estados superficiales. Medición de acabados superficiales. Gestión de la Calidad y la Productividad. Control Estadístico de la Calidad.

 

MANTENIMIENTO Y MONTAJE ELECTROMECÁNICO

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Mantenimiento y detección de fallas: Actividades principales y gestión del mantenimiento. El almacén de repuestos y materiales. Adquisición de repuestos y recambios. Archivo técnico de planificación: sistemas de ubicación de la información y procesos para la administración de los planos. Inspecciones. Planificación del mantenimiento: procedimientos de planificación y ejecución. Procedimientos de desarrollo, instalación y seguimiento de los equipos. Ordenes de trabajo y solicitudes de intervención en diferentes tipos de empresas. Partes de averías. Ejecución de trabajos rutinarios en el mantenimiento de máquinas e instalaciones. Procesos de mantenimiento preventivo y correctivo en circuitos de accionamiento y control y en máquinas electromecánicas. .

Mantenimientos y montaje en instalaciones de Gas. Cálculo y Normalización: Alcances. Condiciones generales de diseño. Elementos de Seguridad y protección. Ubicación y protección de la Planta Reguladora Primaria. Medición de caudales. Presión de prueba de la instalación.

Mantenimientos y montaje en instalaciones contra Incendio. Normas: Incendio. Normas y reglamentos. Línea de agua. Fuentes de agua. Fuego: clasificación. Defensas pasivas y activas: distintos tipos. Usos. Agua nebulizada. Espumas. Comercialización: Modo de comercialización de los elementos de las instalaciones de mando y potencia y el montaje. Gestión en el Montaje y las Instalaciones:Redacción de informes, planillas de control. Habilitaciones.

Métodos y Técnicas Estadísticas. Montaje y desmontaje de Estructuras.

 

PROYECTO Y DISEÑO ELECTROMECÁNICO

 

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Diseño de Procesos: Criterios de diseño de procesos e instalaciones productivas. Operaciones vinculadas al proceso productivo. Diseño de detalles para la materialización de un producto: tamaño de series y lotes, procesos de fabricación, máquinas, operaciones, condiciones de trabajo, tiempos y costos.

Diseño de Productos: Concepto y fases del diseño. Demandas regionales. Criterios de diseño industrial. Consideraciones o factores de diseño. Ingeniería de desarrollo e ingeniería de producto. Relación entre diseño y manufactura. Diseño de detalle para definir el producto: materiales, tratamientos, dimensiones, acabado, tolerancias, componentes normalizados. El enfoque del diseño tradicional y el enfoque de la mecánica de fractura. Modos y criterios de fallas. Diseño con nuevos materiales. Cargas dinámicas, plasticidad, termofluencia, creep.  Aprovechamiento de energías no convencionales. El valor agregado en la producción.

Tecnología CAD-CAM. Traslado del CAD al CAM. Aplicación del CAM al CAD. Matricería: Descripción de la matricería como ámbito de desempeño en la industria metal-mecánica.

Gestión del Proceso Productivo:

·   El Proceso Productivo: Elaboración de informes técnicos. Repetitividad de las operaciones. Aplicación de un método y control.

·   Criterios de Productividad: Conceptos, importancia y función. Análisis de la productividad en el nivel macro y nivel micro, valuación de la empresa, efectividad (eficiencia + eficacia).

Estudio del Ambiente. Planificación y Seguimiento. Selección de las Herramientas adecuadas para su desarrollo. Planeamiento, Programación y Control de la Producción.

 

PROYECTO Y DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Carga Horaria Total: 144 horas reloj

Contenidos mínimos

Centrales Eléctricas. Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Tipos. Sistema Interconectado Nacional. Centrales existentes en nuestro País. Recursos Energéticos. Provisión y distribución de energía eléctrica: Redes de distribución. Provisión a través de redes públicas. Subestaciones de transformación. Líneas aéreas. Grupos electrógenos: uso permanente, temporario o de reserva. Instalación. Distribución de energía eléctrica industrial: Distribución de maquinarias. Determinación de coeficientes prácticos de utilización y de simultaneidad. Instalación de fuerza motriz. Normas y reglamentos. . Procedimientos de prueba y mantenimiento de máquinas eléctricas.

 

MÓDULOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

7º AÑO

 

PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR ELECTROMECÁNICO

 

Carga Horaria mínima: 200 horas reloj

Conceptualización

Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o fuera de la escuela.

Su propósito es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio productivo de bienes y servicios, que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico.

Propósitos

Al diseñar las Prácticas Profesionalizantes, las instituciones tendrán como intención:

  • Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y realimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad.
  • Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad.
  • Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al mundo del trabajo y a los estudios superiores.
  • Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.

Objetivos

A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:

  • Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados objetivos e impactos sobre la realidad social.
  • Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores.
  • Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
  • Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los Trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse.
  • Formar integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y derechos, complementando a su profesionalidad específica.

 

Caracterización

Las Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores.

En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que comprenden un título técnico.

Organización y Contexto

Las Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar experiencias formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje.

En relación con el contexto de implementación, las prácticas se pueden desarrollar:

·         Dentro de la institución educativa.

·         Fuera de la institución educativa.

En relación con el entorno de implementación, las prácticas se pueden desarrollar:

·         En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos integradores del 7mo. Año, trabajos por cuenta de terceros, entre otros).

·         En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos estatales o privados, organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre otros)

 

 

ESTRUCTURA CURRICULAR TÉCNICO QUÍMICO:

 
CONTENIDOS MÍNIMOS
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
4º AÑO
MATEMÁTICA CICLO SUPERIOR
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Números Reales y Números Complejos: Concepto y representación. Completitud. Operatoria.
Sucesiones. Notación y lenguaje. Funciones: polinómicas, valor absoluto, exponencial,
logarítmicas, trigonométricas. Operaciones con funciones. Función inversa. Reconocimiento y
caracterización de funciones desde su gráfica y su fórmula: intervalos de crecimiento y
decrecimiento, máximos y mínimos, periodicidad, continuidad, paridad, ceros. Semejanza de
figuras planas Teorema de Thales. Resolución de triángulos mediante el empleo de la
trigonometría: teoremas del seno y del coseno. Modelización de fenómenos del mundo real a
través del empleo de funciones. Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones. Formas
de resolución gráfica y analítica. Resolución de situaciones problemáticas modelizadas.
Comparación de métodos de resolución y discusión del número y tipo de soluciones halladas de
acuerdo a los contextos de las situaciones a resolver.
 
QUÍMICA
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Estructura atómica. Tabla periódica. Uniones Químicas. Funciones inorgánica. Ecuaciones
químicas. Estequiometría. Gases: leyes. Soluciones. Química en procesos industriales:
reacciones de óxido – reducción. Reacciones de ácido – base. pH. Procesos de equilibrio.
Electroquímica. Pilas. Funciones orgánica. Química y combustibles. Destilación. Refinación.
Fuentes de energía y combustibles alternativos. Normas de seguridad para el trabajo en el
laboratorio.
 
FÍSICA
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Energía mecánica: cinemática, dinámica. Transformaciones de energía. Energía térmica: calor
y temperatura. Transferencia de energía. Escalas termométricas. Calorimetría. Dilatación de
líquidos y sólidos. Mecánica de los fluidos. Leyes de la hidrostática y la neumática. Energía
Eléctrica: campo y potencial electrostáticos. Dieléctricos. Corriente Eléctrica. Interacción
Magnética. Inducción. Campo Magnético. Corrientes eléctricas variables. Circuitos eléctricos.
Espectro electromagnético longitud de onda, interferencia y difracción, polarización, Espectros
de rayas y series espectrales, Instrumentos y equipos: Interferómetros, analizadores de
espectros. Óptica geométrica. Propagación de la luz, ondas y rayos, reflexión y refracción,
espejos y lentes cóncavas y convexas, marcha de rayos. Lentes y sus aberraciones. El ojo y
sus defectos, microscopios simples y compuestos, anteojos, cámara fotográfica, proyectores,
telescopios, instrumentos ópticos. Acústica. Mecanismo de propagación y distribución del
sonido, ondas sonoras e intensidad, aislamiento, absorción, reflexión, reverberación. Efecto
Doppler. Supresión de ruido.
 
OPERACIONES UNITARIAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS MATERIALES
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Análisis sistémico: Conocimiento y aplicación del método al estudio de procesos productivos.
Sistemas, objetivos, elementos, interrelación y organización. Estabilidad e inestabilidad de
sistemas. El papel de las perturbaciones. Perturbaciones internas y externas Representación
de símbolos y diagramas de flujo en la industria química. Introducción a los procesos
productivos: Noción de proceso. Tipos. Identificación de etapas y operaciones unitarias.
Controles. Dinámica. Noción de operaciones unitarias. Flujo de materiales, energía e
información. Concepto de caja negra. Casos característicos de caja negra: Situaciones de
descubrimiento, de diagnóstico, de reparación de sistemas. Importancia de la consideración
de las entradas y salidas del sistema. Límites a la resolución de problemas de caja negra.La
redacción de protocolos para dar cuenta el comportamiento de un sistema bajo investigación.
Gráfica, registro y control. Equipos usados en las operaciones unitarias. Integración de
componentes, montaje. Materiales. Tipos. Clasificación según estructura. Resistencia química
de los materiales. Ensayos mecánicos usuales. Comportamiento y propiedades de los
materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Materias primas naturales, sustancias orgánicas e
inorgánicas. Estructuras y funciones orgánicas y biológicas Aplicaciones de materiales
tradicionales y modernos. Transformaciones físicas y químicas de la sustancia.
 
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
La teoría celular. Diversidad de tipos celulares. Adaptaciones morfofisiológicas. Anatomía de las
células: Células procariota y eucariota: semejanzas y diferencias. Célula procariota: tamaño,
forma, estructura y funciones. Célula eucariota: tamaño, forma, estructura y funciones.
Fisiología de las células. Procesos de conservación: Degradación y síntesis de sustancias.
Metabolismo. Respiración aerobia y anaerobia. Biosíntesis de sustancias. Función del ATP.
Procesos de regulación: La membrana plasmática y la entrada y salida de materiales.
Mecanismos de transporte. Transporte activo y transporte pasivo. Procesos de reproducción:
Replicación del ADN. Multiplicación vegetativa de células procariotas y eucariotas.
Reproducción sexual de células procariotas y eucariotas. Reproducción de células vegetales y
animales. Mitosis. Meiosis. Tratamiento de la información. Honestidad y fiabilidad en la
presentación de resultados obtenidos en análisis, ensayos, etc.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA
 
4º AÑO
 
LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS Y TECNOLOGÍAS DE LOS MATERIALES
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Análisis sistémico: Conocimiento y aplicación del método al estudio de procesos productivos.
Identificación de etapas y operaciones unitarias. Controles. Dinámica. Sistemas de
representación: Aplicación de las normas específicas para la interpretación y realización de
croquis, dibujos y representaciones gráficas de cuerpos y/o piezas en forma manual.
Croquizado. Introducción al dibujo/diseño asistido por computadora. Aplicación a la
representación de objetos y procesos. Síntesis del diagrama de flujo de procesos y/o partes del
mismo definiendo las condiciones operativas de corrientes. Transporte y almacenamiento de
sólidos: Conocimiento de equipos y operaciones. Normativa. Embalaje. Reducción y aumento
del tamaño de sólidos: Función y contextualización. Operación. Equipamiento, procedimientos y
normas. Materiales. Tipos. Clasificación según estructura. Resistencia química de los
materiales. Ensayos mecánicos usuales. Tracción. Comprensión. Torsión. Flexión. Ensayos de
penetración. Termorigidez. Otros tipos de ensayos físicos y tecnológicos. Ensayos a la llama,
corrosión, inhibición, termoestabilidad. Propiedades de uso de los materiales tales como:
maderas, aceros, no ferrosos, cementosos, polímeros y aleaciones. Elaboración e
interpretación de informes generales y específicos. Normas de mantenimiento, conservación y
manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
 
LABORATORIO DE QUÍMICA
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Laboratorio químico: Introducción al trabajo de laboratorio. Conocimiento y utilización de
dispositivos de seguridad y protección para el laboratorio. Construcción de aparatos de
laboratorio, uso de accesorios. Limpieza de material de laboratorio, conocimiento y uso de
balanzas granatarias. Conocimiento y manejo de Instrumentos: termómetros, balanza, pipetas,
matraces, estufa. Soluciones: Estudio de las propiedades y características de las soluciones.
Cálculo, preparación, conservación e identificación. Control. Disociación iónica – Solubilidad –
Conceptos Básicos ácidos y bases – pH – Indicadores – Normas de Seguridad – reacciones y
ecuaciones elementales. Métodos de separación y fraccionamiento: Análisis y aplicación a
diferentes sistemas materiales. Uso del material volumétrico: Técnicas. Manipulación y pesaje
de reactivos: Procedimiento y normas. Registro. Propiedades, rótulos, almacenamiento y
transporte dentro del laboratorio. Precauciones. Preparación de sustancias simples y
compuestas: Obtención en el laboratorio de sustancias orgánicas e inorgánicas. Equipos para
producir gases, realizar separaciones, etc. Calidad: Métodos y técnicas de inspección y control
de materias primas, insumos, materiales de procesos, productos y efluentes. Almacenamiento
de muestras. Normas de calidad ambiental aplicadas al trabajo en el laboratorio. Análisis crítico
de los procedimientos: Fundamentación científica y tecnológica de los métodos y técnicas
estudiados. Elaboración e interpretación de informes. Normas de mantenimiento, conservación,
seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
 
LABORATORIO DE ENSAYOS FÍSICOS
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Magnitudes Revisión sobre cálculos de longitudes, superficies y volúmenes de diferentes
cuerpos. Medición y error. Termometría – puntos fijos de un termómetro. Determinación de
elevadas temperaturas: pirometría – pirómetro óptico – termopar. Determinación de puntos de
fusión – leyes de fusión, preparación y determinación de mezclas frigoríficas; proceso de
cristalización de diferentes sustancias; Calorimetría – calorímetros – calor específico –
capacidad calorífica – equivalente en agua del calorímetro. Balanzas: Balanzas de precisión.
Manejo. Sensibilidad. Diferentes tipos de balanzas. Exactitud y precisión. Determinación de
densidades con balanza de Mohr. Determinación de densidades de sólidos y líquidos con
picnómetros. Determinación de densidades con densímetros. Determinación de tensión
superficial de diferentes líquidos por distintos métodos. Determinación de viscosidades con los
viscosímetros de Ostwald y Stokes. Verificación de las leyes de reflexión y la refracción. Uso de
refractómetros. Medición de presión y caudal. Manómetros y caudalímetros. Medición del
consumo de líquidos y gases: contadores. Mediciones eléctricas en C.C. y C.A: Medición de los
principales parámetros. Técnicas de medición e instrumentos asociados. Determinaciones
coloriméricas de diferentes sustancias. Espectofotometría. Determinación y medición de
resistencia: comprobación de la ley de Ohm. Puente de Wheatstone. Normas de
mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas
utilizados.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
5º AÑO
 
ANÁLISIS MATEMÁTICO
Carga horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Límite de una función en un punto. Límite de una función en el infinito. Continuidad. Derivada de
una función en un punto. Derivada de funciones elementales. Ceros de una función.
Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. Gráfica de una función y su derivada.
Modelización de fenómenos del mundo real y de otras áreas usando funciones. Integrales
indefinidas, racionales, trigonométricas, definidas. Teorema fundamental del cálculo. Integración
numérica: regla de los trapecios y fórmula de Simpson. Aplicaciones. Integral doble, integral
triple: definición y propiedades. Aplicaciones Cambio de variables: su aplicación para simplificar
el cálculo de integrales. Integrales impropias. Formas indeterminadas. Regla de L´Hopital.
 
QUÍMICA ORGÁNICA
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Sustancias orgánicas.Química Orgánica: Concepto. Compuestos orgánicos: composición y
características. Análisis inmediato y análisis elemental. Átomo de carbono: características.
Configuración electrónica. Orbitales atómicos híbridos. Hibridización: sp3, sp2 y sp. Orbitales
moleculares. Carga formal. Fórmulas moleculares y empíricas. Problemas. Isomería: concepto
y tipos (estructural y esteroisomería). Atracciones y repulsiones intermoleculares. Cadenas
carbonadas: clasificación. Función química. Grupo funcional. Sustitución, adición, eliminación y
transposición. Alcanos: Nomenclatura. Isomería de cadena. Propiedades físicas. Métodos de
preparación. Reacciones. Propiedades químicas. Mecanismo de halogenación. Nitración.
Combustión. Cracking. Halogenuros de alquilo. Nomenclatura. Propiedades. Preparación.
Reacciones. Alquenos: Nomenclatura. Propiedades físicas. Propiedades químicas.
Preparación. Adición de hidrógeno e hidrácidos. Mecanismo. Adición de halógenos. Mecanismo.
Reacciones de eliminación. Isomería de posición. Estereoisomería. Dienos. Nomenclatura.
Alquinos: Nomenclatura. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Métodos de obtención.
Estructura. Carácter ácido. Reacciones. Reacciones: Sustitución nucleofílica alifática.
Reacciones nucleofílicas y electrofílicas: concepto. Mecanismos mono y bimoleculares.
Factores que influyen en el mecanismo y velocidad de reacción. Mecanismos de eliminación.
Cicloalcanos: Nomenclatura. Teoría de las tensiones de Baeyer. Estructura silla y bote.
Estructura de los cicloalcanos. Hidrocarburos aromáticos: Benceno. Fuentes de obtención y
métodos de preparación. Nomenclatura. Homólogos del benceno. Método de preparación,
propiedades, reacciones. Sustitución electrofílica aromática. Activación y desactivación del
núcleo. Sustitución nucleofílica aromática. Reacciones de los hidrocarburos aromáticos.
Halogenación: reacciones de adición, de sustitución en el núcleo y en las cadenas laterales.
Mecanismos. Halogenuros de arilo y de arilalquilo: preparación y reactividad. Nitración:
mecanismos y agentes nitrantes. Propiedades de los nitroderivados. Dinitro y trinitroderivados.
Sulfonación: mecanismo y propiedades. Hidrocarburos aromáticos polinucleares. Núcleos
aislados. Núcleos condensados. Estructura y propiedades. Alcoholes: Clasificación.
Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Métodos de preparación. Reacciones. Glicoles.
Éteres. Nomenclatura. Preparación. Propiedades químicas. Reacciones. Isomería. Fenoles.
Estructura. Preparación. Reacciones. Acidez. Aldehídos y cetonas: Nomenclatura. Propiedades
físicas y químicas. Preparación. Estructura. Reacciones de identificación y caracterización.
Polimerización. Condensación aldólica. Mecanismos. Tautomería. Aldehídos y cetonas
aromáticas. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Preparación. Reacciones. Ácidos
carboxílicos: Ácidos saturados: nomenclatura (I.U.P.A.C.), propiedades físicas y químicas,
métodos de obtención y preparación. Estructura electrónica. Acidez. Reacciones. Ácidos no
saturados. Ácidos aromáticos. Concepto. Derivados de ácido: Halogenuros de ácido:
nomenclatura, estructura electrónica, propiedades, preparación. Anhídridos de ácido:
nomenclatura, estructura electrónica, propiedades, preparación. Urea: obtención y propiedades.
Uretanos. Amidas: Clasificación, nomenclatura, estructura electrónica, propiedades y
preparación. Ésteres: Ésteres inorgánicos: concepto. Ésteres orgánicos: obtención,
mecanismo de esterificación, propiedades, estructura electrónica. Grasas, aceites y ceras.
 
QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Propiedades de los distintos elementos de la tabla periódica. Reacciones y ecuaciones
químicas. Reacciones y ecuaciones de neutralización y rédox. Estequiometría. Soluciones.
Concentración de soluciones: expresiones químicas de la concentración. Propiedades
coligativas. Solubilidad. Solvatación de iones. Equilibrio químico en sistemas homogéneos y
heterogéneos. Equilibrio iónico. Ley de acción de masas. Principio de Le Chatelier. Cinética de
las reacciones químicas. Orden de reacción. Teorías del choque y del complejo activado.
Relación entre velocidad de reacción y temperatura. Aplicaciones del equilibrio químico,
equilibrio ácidobase:
teorías ácidobase,
producto iónico del agua, pH, pOH y pKw. Cambios de
fases en substancias puras y en sistemas multicomponentes; Equilibrios de fases: sistemas
cristalinos, presión de vapor y temperaturas de cambios de fases, sistemas binarios, leyes de
Raoult y Henry, fenómenos de superficie, adsorción en sólidos.
 
PROCESOS QUÍMICOS Y CONTROL
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Termodinámica: Primer principio de la termodinámica. Ecuaciones térmicas de estado.
Ecuación energética de estado. Procesos termodinámicos fundamentales. Segundo principio:
procesos reversibles y entropía, procesos irreversibles. Potenciales termodinámicos y equilibrio.
Tercer principio. Transferencia de energía en forma de calor. Ciclo de Carnot. Máquinas
térmicas y frigoríficas. Máquinas de combustión interna y externa; ciclos térmicos y frigoríficos.
Transferencia de calor: Conducción, convección y radiación. Inclusión de prácticas y cálculos.
Nociones de hidrodinámica: Principios, leyes y magnitudes asociadas al movimiento de fluidos.
Unidades y problemas de aplicación. Generación de vapor: Calderas. Inclusión de
Termoquímica: Entalpía de combustión, poder calorífico inferior y superior. Calderas tubulares y
acuotubulares. Hornos. Generalidades sobre: Tipos de hornos, aislación, corrosión, tipos de
combustibles usados, relación con tipos de quemadores. Intercambiadores de calor. Tipos de
intercambiadores de calor, ensayos analíticos. Equipos de separación difusional. Extractores,
equipos de absorción y adsorción, inhibidores iónicos, torres de absorción, torres de destilación,
rectificadores. Secado: Tipos de secadores. Evaporadores y cristalizadores. Humidificadores.
Licuadores y liofilizadores. Mezclado y disolución: Aglomeradores. Mezcladores. Fluidificadores.
Dispersores. Espumadores. Emulsificadores y agitadores.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA
5º AÑO
 
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Instalaciones eléctricas. Circuitos. Fuerza electromotriz. Iluminación. Seguridad. Normativas. El
suministro de energía: Nociones sobre las aplicaciones energéticas disponibles. Suministro y
distribución de energía eléctrica. Cálculo de requerimientos energéticos. La provisión de energía
y sus riesgos. Nociones de hidrodinámica: Principios, leyes y magnitudes asociadas al
movimiento de fluidos. Unidades y problemas de aplicación. Transporte e impulsión de fluidos:
Conocimiento de equipos, operaciones y mediciones. Envasado y almacenamiento. Normativa.
Automatismos. Automatismos utilizados en los procesos productivos. Control de variables.
Neumática. Aplicación al control de procesos. Dispositivos, circuitos neumáticos, instalaciones.
Equipos. Generadores, motores, y bombas. Motores térmicos y turbinas. Determinación del
calor específico de líquidos y de sólidos – calor latente – determinación de entalpías y calor
molar de: disolución, dilución, reacción, neutralización, fusión, vaporización, condensación.
Procesos de determinación de humedad – higrómetros – cálculo de porcentaje de humedad.
Determinación de puntos de inflamación instantánea y de puntos de combustión (flash – point y
fire point) aparato de Cleveland aparato
de Pensky Martens. Proceso de secado – estufas –
hornos – muflas – funcionamiento y aplicación de los manómetros Barómetros.
Procesos de
vaporización a presión elevada – incremento del punto de ebullición con el aumento de la
presión – autoclaves – vaporización a presión reducida.Sistema contra incendio: fijos y móviles.
Mantenimiento. Tipos de mantenimiento. Mantenimiento preventivo y mantenimiento predictivo
de las instalaciones y equipos eléctricos y electrónicos estudiados. Normas de mantenimiento,
conservación, seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
 
LABORATORIO DE TECNICAS ANALÍTICAS
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Modelos de reacciones químicas. Velocidad de reacciones y catálisis. Rendimiento de
reacciones. Energía asociada con una reacción. Reacciones en medio acuoso. Equilibrio de
disociación del agua y otras moléculas. Reacciones reversible e irreversible. Ley de acción de
masas. Principio de Le Chatelier. Constante de equilibrio. Equilibrios homogéneos en sistemas
gaseosos. Equilibrios químicos heterogéneos. Temperatura y equilibrio. Energía libre y equilibrio
químico. Cinética de las reacciones químicas. Orden de reacción. Teorías del choque y del
complejo activado. Relación entre velocidad de reacción y temperatura. Aplicaciones del
equilibrio químico, equilibrio ácidobase:
teorías ácidobase,
producto iónico del agua, pH, pOH y
pKw. El pH y su regulación, indicadores ácidobase,
electrolitos fuertes y débiles, hidrólisis de
sales. La precipitación y la solubilidad en medio acuoso. Equilibrio de precipitación: solubilidad,
Kps, influencia del pH en la solubilidad, efecto ión común, precipitación fraccionada. Soluciones
amortiguadoras. Óxidoreducción
y la transferencia de electrones. Equilibrio de óxidoreducción,
potenciales de reducción, celdas galvánicas y celdas electrolíticas, Ecuación de Nernst, relación
entre energía libre y fuerza electromotriz de una pila, relación entre fuerza electromotriz de una
pila y constante de equilibrio de una reacción rédox. Equilibrio de complejos: constante de
estabilidad de un complejo. Equilibrios simultáneos: relación entre solubilidad de un insoluble y
la formación de complejos. Separación y determinación cualitativa de algunos cationes y
aniones sistemáticamente. Instrumental de laboratorio. Mantenimiento de las condiciones de
uso de instrumental de laboratorio, elementos y envases. Tratamiento de materiales
descartables.
 
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Introducción a las técnicas de Laboratorio: 1. Normas de seguridad. 2. Material de laboratorio. 3.
Cuaderno de laboratorio. 4. Operaciones simples de purificación de sustancias orgánicas. 1.Técnicas
extractivas de sustancias orgánicas presentes en mezclas: Extracción con solventes
orgánicos destilación
fraccionada – cromatografía. 2.Ensayos
de laboratorio de síntesis de
sustancias orgánicas: tales como: Hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos
orgánicos, funciones orgánicas compuestas. 3.Ensayos
de propiedades físicas en
compuestos orgánicos (solubilidad, densidad, punto de fusión, índice de refracción, viscosidad,
rotación óptica). 4.Ensayos
de propiedades químicas en sustancias orgánicas: Combustión –
Halogenación – Neutralización – Hidrogenación – Oxidación – Reducción – Hidrólisis –
SaponificaciónEnsayos
químicos de reconocimiento. Sección Analítica: Reconocimiento de
grupos funcionales. Análisis cualiy
cuantitativo.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
6º AÑO
 
MATEMÁTICA APLICADA
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Matemática vectorial: funciones vectoriales de una o más variables. Operaciones: vectoriales.
Propiedades. Modelización de situaciones. Limites y derivadas parciales. Funciones especiales.
Transformadas de Laplace y de Fourier. Transformada inversa de Laplace. Probabilidad:
Modelos matemáticos. Álgebra de sucesos. Definición axiomática de probabilidad. Espacios
muestrales. Estadística: Objeto de la Estadística. Población y muestra. Estadística descriptiva e
inferencia estadística. Diagramas y distribuciones. Inferencia estadística. Relación con la teoría
de Probabilidad. Estimaciones
 
QUÍMICA ORGÁNICA Y BIOLÓGICA
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Aclaración: Se recomienda organizar los contenidos del presente espacio relacionándolos con
la Orientación escogida de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional. Según aquella,
como puede observarse, comparten ejes y temas comunes, los cuales se diferencian en
profundidad, enfoque y orientación, independientemente de los contenidos específicos que
identifican a cada una de las orientaciones y que se exponen a continuación.
Contenidos vinculados al Técnico Químico
Carbohidratos: Glúcidos. Concepto. Clasificación. Propiedades físicas y químicas. Estructura.
Configuración. Epímeros Estructuras cíclicas. Conformación. Mutarrotación. Monosacáridos.
Importancia biológica. Oligosacáridos. Fórmulas estructurales. Enlaces glicosídicos.
Propiedades físicas y químicas. Polisacáridos. Clasificación. Estructura. Propiedades físicas y
químicas. Relación con productos naturales. Importancia biológica. Lípidos: Lípidos
relacionados con ácidos grasos. Clasificación. Estructura. Propiedades físicas y químicas.
Tipos de aceites secantes. Jabones y detergentes. Ceras. Fosfolípidos. Glicolípidos.
Esfingolípidos. Función e importancia biológica. Lípidos no relacionados con ácidos grasos.
Terpenoides, carotenoides, esteroides. Hormonas. Importancia biológica. Proteínas:
Aminoácidos. Estructura. Clasificación. Estado natural. Propiedades físicas y químicas.
Formación de péptidos. Enlace peptídico. Proteínas. Niveles de estructuración. Clasificación.
Propiedades físicas y químicas. Importancia biológica. Enzimas: Enzimas. Concepto.
Clasificación. Catálisis en los sistemas orgánicos. Inhibición. Coenzimas y grupos prostéticos.
Ácidos Nucleicos: Ácidos nucleicos. Nucleósidos y nucleótidos. Composición y estructura. ADN
y ARN, tipos. Estructuras. Funciones. Propiedades. Biosíntesis. Vitaminas: Vitaminas.
Concepto. Clasificación. Importancia Biológica. Bioenergética Y Metabolismo: Bioenergética.
Oxidaciones Biológicas. Conservación de la energía en los organismos vivos. Compuestos de
alta energía. Metabolismo intermedio. Tipos de vías metabólicas. Catabolismo y anabolismo.
Metabolismo de los carbohidratos. Ciclo de la glucólisis y su importancia. Descarboxilación
oxidativa del piruvato. Vía metabólica de las pentosas fosfato. Biosíntesis de sacarosa, almidón
y celulosa.Metabolismo de los ácidos orgánicos. Ciclo de Krebs. Ciclo del glioxilato.Importancia
en los vegetales.Transporte de electrones y fosforilación oxidativa. Cadena respiratoria.
Componentes. Estructura. Mecanismo de la fosforilación oxidativa. Importancia. Metabolismo de
los lípidos. Beta y alfa oxidación. Biosíntesis de ácidos grasos. Importancia biológica.
Metabolismo de aminoácidos y proteínas. Transaminación. Activación de aminoácidos.
Biosíntesis de proteínas. Componentes de la síntesis proteica. Integración del metabolismo de
carbohidratos, lípidos y proteínas. Interconversión e interrelaciones metabólicas. Biotecnología:
Aportes en los distintos campos de la ciencia y en la calidad de vida. Bioética. Procesos
industriales biotecnológicos de aplicación en la industria alimentaria y no alimentaria, en la
agricultura, ganadería, medicina, medio ambiente, etc. Tratamiento de la información.
Honestidad y fiabilidad en la presentación de resultados obtenidos en análisis, ensayos, etc.
Contenidos vinculados al Técnico en Tecnología de los Alimentos
Características de la materia viva: tamaño, métodos de observación, organización.
Clasificación de los organismos vivos. Reinos. Características de los Reinos. Ecosistemas.
Composición química de la materia viva. Compuestos inorgánicos: Agua, sales. Compuestos
orgánicos: Carbohidratos. Aminoácidos. Proteínas. Enzimas. Ácidos nucleicos (ADN, ARN).
Lípidos. Esteroles. Vitaminas, y otros. Semejanzas y diferencias entre células eucariotas:
levaduras y mohos, células vegetales, animales. Grupos de interés en biotecnología y
alimentos. Virus. Naturaleza de la partícula viral. Características generales de la infección viral.
Etapas. Bacteriófagos. Virus temperados. Virus animales. Lisogenia. Crecimiento microbiano.
Cinética. Desarrollo microbiano: velocidad específica de crecimiento. Tiempo de generación.
Número de generaciones. Velocidad de desarrollo en relación a los nutrientes. Desarrollo celular
y formación de productos. Reproducción. Crecimiento microbiano. Medio ambiente. Factores
ambientales. Influencia de la temperatura, pH, oxígeno y presión sobre el desarrollo. Variabilidad
de los microorganismos. Adaptación al medio ambiente, cambios debidos a la edad y cultivo.
Mutación. Agentes mutágenos. Control enzimático de la actividad celular. El impacto sobre el
medio social y natural. Métodos de observación Coloraciones simples y diferenciales.
Biotecnología: Aportes en los distintos campos de la ciencia y en la calidad de vida. Bioética.
Procesos industriales biotecnológicos de aplicación en la industria alimentaria y no alimentaria,
en la agricultura, ganadería, medicina, medio ambiente, etc. Tratamiento de la información.
Honestidad y fiabilidad en la presentación de resultados obtenidos en análisis, ensayos, etc.
 
QUÍMICA INDUSTRIAL
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Depuración del agua: Composición, características y propiedades del agua como afluente y
efluente. Planta de tratamiento de aguas: tratamientos físicos, químicos y microbiológi cos.
Procedimientos de tratamiento de agua cruda para calderas, refrigeración y proceso.
Procedimientos de tratamiento de aguas industriales. To rres de en fri a mi en to y recuperación de
aguas. Depuración de aguas residuales. Trata mientos primarios, secundarios y especí ficos.
Operaciones y control de depuradoras. En sa yos de medida directa de características de agua.
Tratamiento, transporte y distribución de vapor, aire y gases industriales: Composición y
características del vapor, aire y gases industriales. Propiedades y aplicaciones en la industria
de procesos. Instalaciones de tratamiento, transporte y distribución de vapor, aire y gases
industriales para servicios generales, instrumentación o requerimientos del proceso.
Tratamientos finales: secado, filtrado y regulación de presión. Condiciones de seguridad.
Transformación química de la materia: Nociones de cinética química, ordenes de reacción,
procesos de estabilidad de materiales, corrosión y degradación de materiales. Reactores
químicos continuos y discontinuos. Tipos de reacciones químicas industriales más frecuentes.
Identificación y funcionamiento de equipos. Parámetros de operación y/o control de las
condiciones de reacción, refrigeración, agitación, aporte de calor y catalizadores.
Procedimientos en la preparación, conducción y mantenimiento de equipos a escala de
Laboratorio y planta piloto. Medidas de seguridad. Seguridad y prevención en las industrias de
Procesos: Riesgos comunes en las industrias de procesos: mecánicos, eléctricos, químicos,
térmicos, etc. Elementos de seguridad de máquinas e instalaciones. Manipulación de productos
químicos: reactividad, almacenaje, incompatibilida des, sistemas de protección. Riesgos
químicos de los materiales. Fuegos: Teoría y tecnología del fuego. Combustibles y
comburentes. El triángulo del fuego y la reacción en cadena. Tipos de fuego. Prevención de
incendios. Métodos de detección. Medios de extinción. Seguridad en las industrias de procesos.
Señalización de seguridad: Áreas de riesgo, pictogramas, códigos de colores. Sistemas de
alarma y sistemas de protección. Actuación según el Plan de emergencia. Accidentes más
comunes. Enfermeda des profesionales y su prevención en el o los procesos productivos
seleccionados. Equipos de protección personal y grupal. Dispositivos de detección y protección.
Clasifica ción y utilización.
 
QUÍMICA ANALÍTICA
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Equilibrio de disociación ácidobase.
Distintas teorías de ácidos y bases. pH. Equilibrio de
precipitación. Efecto de ión común. Equilibrio de complejos. Su aplicación en la resolución
analítica de muestras. Nociones básicas de estadísticas aplicadas. Nociones estadísticas. El
muestreo. Conservación y pretratamiento de la muestra. Técnicas de análisis macro,
semimicro y microanálisis. División sistemática para análisis sistemático de cationes y aniones.
Reactivos generales y específicos.
 
DERECHOS DEL TRABAJO
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Derecho y obligaciones laborales: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de
Trabajo: Concepto. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración: Concepto.
Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y Contribuciones. Asignaciones laborales.
ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo. Accidentes de trabajo in situ e in intinere)Jubilación
O.Social Liquidación
de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de
trabajo. Jornada de Trabajo. Vacaciones. Sueldo Anual Complementario. Exigibilidad de
derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales. Ética en el
desempeño profesional. Trabajo decente.
PyMES. Empresas recuperadas. Micro emprendimientos. Microeconomía. Relaciones
económicas: Análisis económicos. Costos. Mercado de la PyMES. La retribución de los factores
productivos. Rentabilidad. Competencia apropiada e inapropiada. La tecnología como
mercancía. Ciclo vital de una tecnología. La empresa tecnológica. Gestión administrativa y
comercial: Impuestos.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA
6º AÑO
 
LABORATORIO DE PROCESOS INDUSTRIALES
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Procesos productivos. Procesos continuos y discontinuos de fabricación. Procesos químicos
tipo. Simboliza ción e interpretación de diagramas de proceso. El proceso químico, combinación
de operaciones básicas. Normas de dibujo aplicadas a la industria de procesos. Código de
colores y simbología aplicados a instalaciones de procesos, aparatos eléctricos y equipos
mecánicos. Diagramas de flujo de procesos e interpretación de planos y esquemas de equipos
e instalaciones químicas. Las industrias de procesos. Clasificación de las industrias de
procesos, por tipo de proceso y de productos. Departamentos y servicios de la empresa:
funciones de producción, laboratorio, mantenimiento y seguridad. Relaciones funcionales e
interdepen dencia. Organización y líneas jerárquicas. Unidades y líneas de producción.
Operaciones básicas en las industrias de procesos: Para cada operación que forme parte del o
los procesos seleccionados para desarrollar el módulo:
∙ Fundamento y criterios de elección del método.
∙ Identificación y funcionamiento de equipos.
∙ Variables que deben ser medidas y parámetros que deben ser controlados
en la operación.
∙ Medidas de seguridad.
∙ Aplicación del balance de materia y energía en el o los procesos
seleccionados.
Aplicación de la informática al control de los procesos productivos. Interpretación de simbología
gráfica en diagramas computarizados e identificación de instrumentos. Normas para la
realización e interpretación de diagramas de flujo e información de proceso, resultante de una
simulación computarizada. Nociones sobre sistema de control distribuido y estudio de control
de procesos mediante simuladores a través de ordenador. Introducción a las técnicas de
simulación. Aplicaciones informáticas a la producción y al control de calidad. Sistemas de
búsqueda, registro y tratamiento de la información derivada del proceso y medida de variables.
Nociones sobre soportes informáticos de datos destinados al control de la producción,
identificación y codificación de muestras, gestión de archivos de datos y a la catalogación de
documentos. Sistemas de prevención y protección del ambiente de trabajo en la Industria de
Procesos: Contaminantes del ambiente de trabajo: Físicos (ruidos, vibraciones, temperatura...),
químicos (fuga de gases, productos químicos tóxicos, inflamables o explosivos), biológicos y
microbiológicos. Nociones sobre procedimientos de medida y eliminación de contaminantes en
los procesos de producción o depuración química industrial. Tratamiento de emanaciones a la
atmósfera, aguas y residuos sólidos. Acondicionamiento del lugar de trabajo: ventilación,
iluminación, climatización, etc. Normas de actuación ante situaciones de riesgo ambiental.
 
LABORATORIO DE TECNICAS ANALITICAS
Carga horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Muestreo: Obtención, preparación y acondicionamiento de muestras líquidas (aguas, bebidas,
efluentes, materias primas, muestras de procesos, insumos, producto final). Obtención y
preparación de muestras sólidas (minerales, cementos, yeso, áridos, insumos, materias
primas, etc.): trituración, molienda, tamizado, homogenización y cuarteo). Obtención y
preservación de muestras de gases. Expresión de resultados: Errores. Expresión de Gauss.
Media aritmética. Desviación estándar. Variancia. Datos sospechosos. Niveles de significación:
ppm (ug/g, mg/L, etc.), ppb (ng/g, ug/L, etc.), por mil, por ciento. Interpretación de resultados.
Conclusiones.Confección de informes. Gravimetría: Precipitación. Coprecipitación. Precipitación
fraccionada. Producto de solubilidad. Precipitados impurificados. Lavado. Envejecimiento.
Calcinación. Cálculos. Expresión del resultado. Diferentes tipos de papel para filtración, placas
filtrantes. Volumetría: Patrones primarios. Soluciones patrones, preparación, valoración,
normalización, factores volumétricos. Indicadores ácido/base. Punto final. Valoración
acidimétrica, alcalimétrica, redox y complejométrica. Curvas. Cálculos. Permanganimetría,
dicromatometría, iodometría, .EDTA.
 
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA, BIOLOGICA Y MICROBIOLÓGICA
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Contenidos vinculados al Técnico Químico
Las biomoléculas. Estructura, comportamiento y obtención de los principales tipos de
biomoléculas en relación con sus aplicaciones biotecnológicas. Las membranas biológicas:
Lípidos y proteínas de las membranas. Modelo de biomembrana. La hemoglobina y la
mioglobina: Estructura. El transporte de oxígeno. Regulación. Las enzimas: Propiedades
catalíticas. Sitio activo. Efectividad. Inhibición. Aplicaciones industriales. Fermentaciones. Los
ácidos nucleicos: Bases nitrogenadas. Nucleosidos. Nucleótidos. Estructura del DNA y de los
RNAs. Vías de obtención de energía química: El ATP. Glucólisis. Fermentaciones alcohólica y
láctica. Síntesis aeróbica del ATP. Los microorganismos: Microbiología. Principales procesos
industriales que involucran microorganismos. Implicaciones de los mismos ya sea en la materia
prima, como en los procesos de transformación (productos intermedios y elaborados) y
efluentes. Impacto ambiental. Los cultivos: Principales cultivos y medios de cultivos. Técnicas
de siembra y elección del caldo de cultivo adecuado. Reactivos. Observación al microscopio.
Extendidos, tinciones y recuento. Autoclaves. Baños termostáticos. Tipos de Fermentadores.
Aguas: Ensayos bacteriológicos, muestreo, análisis presuntivo, confirmativo y final. Demanda
biológica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO). Higiene y seguridad:
Normas y criterios para el manipuleo de sustancias y productos con microorganismos vivos.
Preservación, toma, preparación, transporte y depósito de muestras. Destino final de las
mismas.
Contenidos vinculados al Técnicos en Tecnología de los Alimentos
Normas de Seguridad e Higiene en el Laboratorio microbiológico. Análisis microbiológicos:
Identificación y cuantificación de microorganismos involucrados en los procesos de producción
industrial (fabricación y transformación). Técnicas de cálculo. Análisis microbiológico de
efluentes. Contaminantes inorgánicos, orgánicos y biológicos en alimentos y bebidas para el
consumo humano. Análisis cuali y cuantitativos. Pruebas bioquímicas. Control de los
parámetros de ensayo. Determinación, interpretación y comunicación de resultados.
Microorganismos y productos de importancia industrial. Métodos de observación: Coloraciones
simples y diferenciales. Variabilidad: Métodos de recuento de microorganismos directos e
indirectos. Número más probable. Determinación de curva de desarrollo. Cálculos.
Sobrevivencia, inhibición y muerte microbiana.
Esterilización. Agentes antimicrobianos. Radiaciones. Resistencia. Relación con las Normas de
Seguridad e Higiene. Interpretación de resultados. Confección de informes. Procesos
fermentativos. Aplicaciones industriales. Introducción a la vitivinicultura. La uva. Correcciones de
los mostos. Tecnología de la vinificación. Análisis. Controles técnicos. Biotecnología: Bioética.
Procesos industriales biotecnológicos de aplicación en la industria alimentaria y no alimentaria,
en la agricultura, ganadería, medicina, medio ambiente, etc.
Tratamiento de la información. Honestidad y fiabilidad en la presentación de resultados
obtenidos en análisis, ensayos, etc.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN CIENTIFICO TECNOLÓGICO
7º AÑO
 
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DESARROLLO LOCAL
Carga Horaria Total: 72 horas reloj
 
Contenidos mínimos
Teorías del Emprendedorismo. Emprendedorismo social, cultural y tecnológica.
Emprendedorismo y Desarrollo Local. Emprendimientos Familiares. Nociones de Derecho para
Emprendedores. Finanzas para Emprendedores. Marketing. Calidad en la Gestión de
emprendimientos. Técnicas de Comunicación. Actitud Emprendedora. Laboratorio de ideas y
oportunidades. Planeamiento de emprendimientos sociales y culturales. Planeamiento de
negocios para emprendedores. Incubadoras: Social; Cultural y Tecnológica. El Desarrollo en
una etapa postneoliberal.
Desarrollo local y territorio: clusters, cadenas de valor, locales y
regionales. Polos tecnológicos. La promoción del desarrollo económico local, estrategias y
herramientas: la planificación estratégica participativa, las agencias de desarrollo, las
incubadoras de empresas y los microemprendimientos. Desarrollo rural, sustentabilidad del
modelo y cuestiones ambientales. Cooperación y asociativismo intermunicipal, micro regiones y
desarrollo regional. El análisis de casos y la evaluación de experiencias.
 
QUÍMICA INDUSTRIAL
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Principios de Comercialización: Conceptos Básicos: Necesidades, deseos y demandas;
productos, valor, costo y satisfacción; intercambios y transacciones. Enfoque de la
empresa orientada al mercado: variables organizacionales. El proceso de
comercialización: oportunidades de mercado; mercado objetivo y posicionamiento de la
oferta; diseño de estrategias comerciales; naturaleza y contenido de un plan comercial.
Investigación de Mercados: Sistemas de información: registros internos, información de
mercados, investigación de la competencia y apoyo estadístico. Análisis del ambiente
comercial: fuerzas internas y externas de la empresa. Mercado de consumo: modelo de
conducta del consumidor, factores de influencia y proceso de decisión de compra.
Mercados industriales: influencias y decisiones de compra. Medición y pronóstico de la
demanda; segmentación del mercado. Análisis Competitivo de la Empresa: Identificación
de los competidores: objetivos y estrategias, patrones de reacción.Herramientas para la
diferenciación competitiva: cadena de actividades del proceso productivo, cadena de
valor del cliente. Desarrollo de una estrategia de posicionamiento frente al mercado y a
la competencia. Política de Productos y Administración de Servicios Auxiliares:
Desarrollo, prueba y lanzamiento de nuevos productos: etapas del proceso. Ciclo de
vida del producto y de la industria. Decisiones sobre productos: contenidos mínimos
sobre líneas de productos, modificación y eliminación de productos, marca, envase,
etiquetado. Evaluación de cartera de productos. Naturaleza y características de los
servicios: administración de la diferenciación, calidad y productividad de los mismos.
Estrategia de servicios de preventa
y de postventa:
diseño e implementación. Canales
de Distribución: Naturaleza de los canales: funciones y flujos; diferentes niveles. Diseño
de canales de distribución: niveles de intermediación; criterios para evaluar su
funcionalidad, tipo, cantidad y responsabilidad; criterios de elección de alternativas.
Administración del canal: selección, motivación, modificación y evaluación de los
miembros. Dinámica de los sistemas de distribución: logística de la distribución física.
Potencialidad de la planta a instalar: Definición de potencialidad. Capacidad normal
viable. Capacidad nominal máxima. Capacidad a instalar. Limitaciones del proceso.
Localización. Factores decisivos a tener en cuenta para la elección del lugar.
Localización de planta. Infraestructura adecuada. Comunicaciones. Organización de la
empresa: División de las actividades. Magnitud de la empresa. Típos de organización.
Típos de empresas. Inversiones: Capital fijo. Inversiones de capital fijo. Capital de
trabajo. Inversiones de capital de trabajo. Inventario. Disponibilidades. Créditos. Capital
total de trabajo. Capital total a invertir. Costos y financiamiento. Determinación de
costos de fabricación. Costos directos de fabricación. Materias primas. Mano de obra
directa. Costos indirectos de fabricación. Gastos de fabricación. Mano de obra indirecta.
Cálculo de los costos de fabricación. Costos de comercialización. Costo de venta. Costo
total de venta. Costos fijos y variables. Rentabilidad. Costo operativo. Valor actual neto.
Financiamiento. Volumen de producción en equilibrio.
 
QUÍMICA ANALÍTICA
Carga Horaria Total: 108 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Potenciometría: pH metros: equipo, calibración, electrodos de pH y Eh, mediciones, titulaciones
potenciométricas. Cálculos. Aplicación: determinación de pH y Eh de diferentes muestras.
Determinación de acidez o alcalinidad de muestras líquidas. Potenciometría iónica selectiva:
electrodos específicos, calibración, interferencias, mediciones (directa y patrón interno). Límite
de detección. Cálculos. Conductimetría: Movilidad iónica. Conductividad específica y
equivalente, unidades. Conductímetro: celdas, calibración, operación, mediciones. Titulaciones
conductimétricas. Colorimetría y espectrofotometría uvvisible:
Radiaciones
electromagnéticas,longitud de onda, frecuencia, luz monocromática, espectros. Ley de Lambert
y Beer, desviaciones. Colorímetría visual. Espectrofotómetros: fuentes, monocromadores,
celdas, detectores; calibración. Reactivos cromogénicos, selectivos, enmascaradores. Trazado
de curvas de calibración, medición de muestras. Cálculos. Espectrometría de absorción y
emisión atómica: Espectros de emisión y absorción atómicas. Equipo: cubeta atómica, lámpara
de cátodo hueco, llamas. Formas de atomización: plasma, llama, horno de grafito, generadores
de hidruros.
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INDUSTRIAL
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Las relaciones económicas: Ubicación de la empresa. Análisis económico de los factores que
influyen en ella. Mercado de la empresa. La retribución de los factores productivos. Rentabilidad
y tasa de retorno. Competencia apropiada e inapropiada. La tecnología como mercancía. La
empresa tecnológica. Las relaciones jurídicas: Contrato. Contratos comerciales. Nuevas formas
de contratación. Empresa. Asociación de empresas, sociedades comerciales. Leyes laborales.
Contratos de trabajo. Legislación referente a la propiedad intelectual, marcas y patentes.
Asociaciones de trabajadores, sindicatos. El mutualismo. Los ámbitos de desempeños.
Entidades y organización de oferta de trabajo. Documentos básicos de solicitud de empleo.
Métodos de selección y evaluación de personal. Gestión administrativa y comercial: Nociones
de sistemas contables. El plan de cuentas. Inventarios y balances. Libros contables básicos
obligatorios y no obligatorios. Liquidación de sueldos y jornales. Control y arqueos. La gestión
impositiva: Impuestos. Importancias y tipos de documentación más habitual a nivel de las
PyMEs y los microemprendimientos. Compras: Distintos sistemas para la colocación de
órdenes de compra. Responsabilidad del departamento de compra. Métodos utilizados, relación
con el tipo de producción. Análisis de las características técnicas y económicas de las ofertas y
su adjudicación según criterios de seguridad, calidad, medio ambiente y gestión industrial.
Costos y presupuestos: Rentabilidad y tasa de retorno. Confirmación del costo, significación
económica, relación con el precio, cálculo de costo. Distribución de gastos indirectos y su
utilización como política de venta. Elaboración de presupuesto. Elementos de desvío del mismo.
Leyes de protección ambiental: Leyes de protección ambiental relacionadas con los procesos
productivos. Leyes relacionadas con la salud y la seguridad industrial. El equipo de trabajo: La
responsabilidad compartida. Relaciones interpersonales. Liderazgo. El cambio en las relaciones
de trabajo. Nociones de Mercadotecnia: Venta. Los vendedores. Modalidades y Control. La
promoción. La Publicidad. Mercado, producto y precio. Canales de comercialización. Actores.
Distribución. Servicio de posventa. Asistencia técnica.
 
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA
7º AÑO
 
LABORATORIO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Microorganismos: Clasificación. Generalidades sobre su clasificación taxonómica (virus,
bacterias, eucariotas). Hongos y bacterias: clasificación, citología, morfología, reproducción y
nutrición. Microscopía.
Procesos anabólicos y catabólicos. El ADN. Alteraciones en la información genética.
Biotecnología. Fragmentación del ADN. Inmunología. Sueros y vacunas. El control microbiano.
Conceptos de desinfección y antisepsia. Antibióticos. Pasteurización. Esterilización. Manejo de
equipos. Procesos fermentativos. Aplicación industrial de los microorganismos (bacterias y
levaduras). Géneros de interés industrial. Usos. Cultivos de los microorganismos: medios de
cultivo. Tomas de muestras para análisis microbiológicos. Técnicas de siembra y aislamiento.
Observación microscópica de microorganismos. Técnicas de tinción: tinciones simples,
compuestas y diferenciales. Recuento microbiano. Higiene de los alimentos en la prevención de
intoxicación alimentaria. Bromatología: alimento adulterado, falsificado y alterado. Legislación del
Código Alimentario Argentino y su ampliación con el MERCOSUR. Aditivos y conservantes.
Métodos de conservación. Toma de muestras y análisis microbiológicos de los alimentos.
Toxinas. Microbiología del agua: normas microbiológicas para el abastecimiento de agua potable.
Enfermedades hídricas. Análisis microbiológicos del agua. Reglamentaciones nacional y
provincial. Normas de mantenimiento, conservación, seguridad y manipulación del instrumental y
herramientas utilizados.
 
LABORATORIO DE INDUSTRIAS
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Análisis global y particular de las operaciones y procesos de una planta química dentro de un
sector productivo, atendiendo a:
∙ Análisis sistémico del mismo. Identificación de subsistemas. Identificación de
operaciones unitarias
∙ Condiciones operativas de corrientes y equipos. Control y regulaciones de
procesos.
∙ Especificaciones de productos, procesos y materiales. Equipos e instalaciones
involucrados en la producción. Protección ambiental y tratamiento de los efluentes de
producción.
∙ Reconocimiento de los fundamentos científicos y tecnológicos vinculados. Análisis
puntuales de los cuellos de botella en el proceso y en el flujo de materiales.
Programas de producción.
∙ Sistemas administrativos de apoyo a la producción. Control de calidad.
Condiciones de seguridad e higiene industrial.
∙ Evaluación del Impacto Ambiental.
Proyecto integral de las operaciones y procesos de una planta química, atendiendo a:
procedimientos normalizados de puesta en marcha, operación y detención. Elaboración de la
documentación técnica pertinente. Redacción de especificaciones técnicas de productos,
equipos, etc. Planeamiento del sistema de seguridad asociado. Gestión de la calidad y de la
calidad ambiental. Automatización del proceso. Reciclado de productos y/o recuperación y
disposición adecuada de residuos.
 
LABORATORIO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS INSTRUMENTALES
Carga Horaria Total: 144 horas reloj anual
 
Contenidos mínimos
Análisis electroquímicos: Potenciometría: Celdas Voltaicas, ENH, Potencial de electrodo,
peachímetro, electrodo de referencias, electrodos indicadores, titulación potenciométrica.
Conductimetría: Leyes de conductividad iónica, conductímetro, titulación conductimétrica.
Análisis espectrofotométrico: Radiación electromagnética, Espectro electromagnético.
Espectroscopia de absorción y emisión. Espectrometría de absorción: Ley de Lambert y Beer.
Espectrofotómetros: Descripción de las partes del instrumento. Espectrofotometría UV visible.
Espectrofotometría de emisión: Determinaciones en muestra de interés. Análisis
cromatográfico: Fundamento del análisis cromatográfico. Clasificación. Cromatografía en
líquidos (HPLC). Cromatografía de intercambio iónico. El aparato, descripción de los
componentes. Aplicaciones. Cromatografía de gases. Normas de mantenimiento, conservación,
seguridad y manipulación del instrumental y herramientas utilizados.
 
MÓDULOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
7º AÑO
 
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR QUÍMICO
Carga Horaria mínima: 200 horas reloj anual
 
Conceptualización
Las Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la propuesta
curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden, integren y amplíen, las
capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se están
formando, organizadas por la institución educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o
desarrolladas dentro o fuera de la escuela. Su propósito es poner en práctica saberes
profesionales significativos sobre procesos socio productivos de bienes y servicios, que tengan
afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento científico, tecnológico y técnico.
Propósitos
Al diseñar las Prácticas Profesionalizantes, las instituciones tendrán como intención:
● Fortalecer los procesos educativos a través de instancias de encuentro y realimentación
mutua con organismos del sector socio productivo y/o entidades de la comunidad.
● Fomentar la apertura y participación de la institución en la comunidad.
● Establecer puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al
mundo del trabajo y a los estudios superiores.
● Impulsar el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.
Objetivos
A través de las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:
● Reflexionar críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados objetivos e
impactos sobre la realidad social.
● Enfrentarse a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores.
● Integrar y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
● Reconocer y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los Trabajadores
y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en que debe desarrollarse.
● Formar integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y
derechos, complementando a su profesionalidad específica.
Caracterización
Las Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los estudiantes en los
procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual utilizan un variado tipo de estrategias
didácticas ligadas a la dinámica profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y
el conflicto de valores. En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas
formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como eje
transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y capacidades que comprenden
un título técnico.
Organización y Contexto
Las Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar experiencias
formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje.
En relación con el contexto de implementación, las prácticas se pueden desarrollar:
∙ Dentro de la institución educativa.
∙ Fuera de la institución educativa.
En relación con el entorno de implementación, las prácticas se pueden desarrollar:
∙ En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas Profesionalizantes,
Proyectos Tecnológicos, Módulos Integradores del 7mo. Año, Trabajos por Cuenta de
Terceros, entre otros).
En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos estatales o privados,
organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre otros).